M Zeni

MP797MH
Area: Cardiología
Tipo de presentacion: Poster y Oral
Zeni M1, Kapitan M1, Mut F1
1Servicio de Medicina Nuclear Hospital Italiano. Montevideo, Uruguay.
Para la optimización de dosis, los cálculos dosimétricos no suelen tomar en cuenta la actividad residual o la influencia del volumen sobre ésta. El propósito fue a) conocer en la clínica la actividad efectivamente inyectada y b) investigar la influencia del volumen sobre la misma.
Se incluyeron 82 estudios de perfusión miocárdica con sestamibi (30 estrés y 52 reposo) durante dos semanas. Se midió la actividad inicial y final de la jeringa, asi como el volumen inicial, en inyecciones realizadas por dos tecnólogas (45 y 37 respectivamente). Se correlacionó la actividad real administrada respecto al volumen y se comparó la dosis inyectada en estrés vs reposo y entre ambas tecnólogas. Se realizó además un análisis experimental de correlación entre volumen y actividad residual, midiendo la actividad inicial y final tomando volúmenes entre 0,1 y 0,6 mL con variaciones de 0,1 mL (jeringas de 1 mL, concentración 95 mCi/mL). Se aplicó correlación de Pearson, test de t y de Mann-Whitney según correspondiera, p=0,05.
En la clinica, el promedio global de actividad inicial y final en la jeringa fue de 23,4±5,9 y 2,99±1,47 mCi respectivamente, en volumen promedio de 0,34±0,17 mL. La actividad real administrada fue similar en estrés y reposo (86,5±7,9% vs 85,3±7,4%, p=0,49), y entre ambas tecnólogas fue de 83,5±7,9% vs 88,4±6,4%, p<0,01). Hubo correlación positiva entre la actividad administrada y el volumen (r=0,54, p<0,001). En el estudio experimental, la actividad residual fue de 45,0±2,56%para 0,1 mL; 26,7±1,23% para 0,2 mL; 23,5±2,66% para 0,3 mL; 17,4±2,14% para 0,4 mL; 12,9±3,02% para 0,5 mL y 8,1±1,8% para 0,6 mL.
La actividad real administrada es fuertemente dependiente del volumen inyectado, sobre todo en volúmenes pequeños, lo que debe tomarse en cuenta en los protocolos clínicos y al efectuar cálculos dosimétricos en estudios de perfusión miocárdica.