K Bayardo

DS556LJ
Area: Cardiología
Tipo de presentacion: Poster
Severe perfusion defects and paradoxical type systolic dysfunctions as findings suggestive of coronary vasospasm
Bayardo K2,6,1, Ferrando F2, Vilar J2,4,5,3, Ferrando R2,6,1
1Medicina Nuclear Consultorio de Medicina Nuclear Ferrari Ferrando Páez.
2Medicina Nuclear, Facultad de Medicina, UDELAR.
3Medicina Nuclear Consultorio Medicina Nuclerar Ferrari Ferrando Páez.
4Montevideo, Medicina Nuclear Ferrari Ferrando Páez, Consultorio.
5Montevideo, Facultad de Medicina, UDELAR.
6Montevideo, Medicina Nuclerar Ferrari Ferrando Páez, Consultorio.
Los mecanismos y la trascendencia de los defectos de perfusión paradojales en el SPECT miocárdico son discutidos. METODO: Se describen 4 pacientes derivados a SPECT-CT en 2016-2017 con probabilidad pretest moderada/alta de coronariopatía y ergometría no concluyente. Se realizó estrés con dipiridamol en 3 y esfuerzo ergométrico en 1. Las imágenes se procesaron con OSEM con corrección de atenuación por CT. La función ventricular se analizó por Cedars QGS. Se descartó cuidadosamente la presencia de artefactos técnicos en las imágenes así como otras causas posibles de defectos paradojales como anomalías coronarias congénitas, infarto previo, BCRI, marcapasos o miocardiopatía.
N | Sexo,
Edad |
HTA | DM | Angor | Infarto previo | ATCP / CRM | Protocolo estrés | Alt. ST estrés | Defecto paradojal | eSR | TID | Caída FEVI paradojal | Motilidad paradojal |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | SM,
79 |
Sí | No | Sí
|
No
|
No
|
DIPI | No | apical, inferior, septal | 11 | 0,85 | 6% | hipoquinesia apical |
2 | SM,
49 |
Sí
|
No
|
Sí
|
No
|
No
|
DIPI | No | apical | 4 | 1,09 | 10% |
hipoquinesia apical |
3 | SF,
57 |
Sí
|
No
|
Sí
|
No
|
No
|
DIPI | No | apical, anteroseptal | 11 | 0,91 | 19% | normal |
4 | SF,
43 |
Sí
|
No
|
Sí
|
No
|
No
|
ERGO | No | apical, anterior medio y apical | 24 | 0,82 | 11% | hipoquinesia septoapical |
Los pacientes 2 y 3 no presentaron lesiones coronarias epicárdicas significativas en la CACG. El paciente 1 presentó DA permeable con calcificación extensa en la angioTC. La paciente 4 no se realizó estudio anatómico. Como limitación debe mencionarse que no se realizó estímulo angiográfico con acetilcolina o ergóticos para confirmar el diagnóstico de disfunción vasomotora ni con adenosina para evaluar la microvascularización coronaria.
En pacientes con defectos de perfusión paradojales severos asociados a caída de la FEVI e hipoquinesia sectorial la presencia de vasoespasmo coronario con o sin enfermedad aterosclerótica subyacente debe tenerse en cuenta como posible causa de los síntomas.