Publicidad

Valor del co-registro SPECT/CT en un caso de otitis externa maligna

Comentarios

La otitis externa maligna es una enfermedad agresiva y potencialmente fatal que se origina en el conducto auditivo externo, produciendo una osteomielitis del hueso temporal que puede extenderse a los tejidos blandos circundantes, base de cráneo y ocasionalmente los nervios craneanos(2). Se da con mayor frecuencia en pacientes diabéticos, añosos y/o inmunocomprometidos (p. ej. por VIH, neutropenia o con uso prolongado de corticoides a dosis altas). El agente bacteriano causal es generalmente la pseudomona aeruginosa, aunque también se han aislado cepas de staphylococcus aureus meticilino-resistente y ciertos hongos. La enfermedad se manifiesta con curso típicamente subagudo y progresivo, caracterizado por inflamación del conducto auditivo externo asociado a otorrea purulenta y granulaciones; la otalgia suele ser muy intensa y se asocia a cefalea occipital o temporal. 

El protocolo de estudio más aceptado incluye la realización de un centellograma óseo para el diagnóstico, que es capaz de mostrar signos de osteítis de manera sensible y precoz. Sin embargo, la afectación de la apófisis mastoides puede confundirse con la captación fisiológica temporomaxilar (a veces intensa en pacientes jóvenes), o con una patología asociada del cóndilo mandibular. Por su naturaleza tridimensional, las imágenes de SPECT son superiores a las clásicas planares para ubicar el proceso, aunque sin alcanzar una resolución anatómica adecuada. La fusión del SPECT con la TC aumenta la capacidad de localización espacial del hallazgo, al contar con una referencia estructural precisa(3,4,5). Si no se dispone de un equipo híbrido (SPECT/CT), con el cual se realizan al paciente ambos estudios en forma casi simultánea sin cambio de posición, es posible apelar al co-registro por software de las imágenes obtenidas por separado, como se ilustra en este caso.