Publicidad

Utilidad del PET-CT en el estadiaje y valoración de respuesta al tratamiento en un segundo tumor primario pulmonar

Introducción

La histología más frecuente en el cáncer de orofaringe es el carcinoma escamoso (94%), el cual también predomina en la vía aerodigestiva superior. Desde un punto de vista oncológico, ésta se divide en: cavidad oral, orofaringe, rinofaringe, hipofaringe y laringe. A su vez, la orofaringe se subdivide en paladar blando, base de lengua, amígdala y pared faríngea.

El carcinoma intraoral y orofaríngeo posee como principales factores de riesgo el alcohol, consumo de tabaco y la infección por el virus del papiloma humano; estos factores pueden actuar por separado o en forma sinérgica(1). Es conocido que los tumores desarrollados en el tracto aerodigestivo presentan una incidencia de aparición de segundos tumores mayor que las neoplasias en otras localizaciones. Este hecho se explicaría, entre otros motivos, por la habitual asociación del consumo de tabaco y alcohol en este tipo de pacientes y la incidencia de estos factores en el desarrollo de varios tipos tumorales. De los segundos tumores primarios, los de pulmón y los de cabeza y cuello son los más frecuentes.

Se denomina tumor primario (TP) al que se diagnostica en primer lugar y el segundo tumor primario (STP) a cualquier otra neoplasia maligna descubierta simultáneamente o con posterioridad. Se denomina STP sincrónico aquel que se diagnostica de forma simultánea o durante los 6 primeros meses siguientes al diagnóstico del TP, y metacrónico al que se diagnóstica después de los 6 meses del TP(2). Presentamos el caso de un paciente que fue tratado quirúrgicamente con un diagnóstico de carcinoma epidermoide de orofaringe. A los tres meses sufre una recidiva local tratada con cirugía y radioterapia. Posteriormente, el paciente desarrolló un STP a los 2 años del TP (STP metacrónico), que resultó un carcinoma indiferenciado de pulmón de células pequeñas (microcítico).