Publicidad

Utilidad de la gamagrafía con 99mTc-L-cisteína para la detección del cáncer de mama

Método

Se incluyeron 100 pacientes femeninas, provenientes de la consulta de oncología del Hospital Clínico-Quirúrgico “Joaquín Albarrán” (Ciudad de La Habana, Cuba) con los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

Mujeres mayores de 18 años con nódulo palpable y sospecha de cáncer de mama, que debían ser sometidas a cirugía y biopsia post-quirúrgica, pacientes que estuviesen de acuerdo en participar voluntariamente en el ensayo y lo expresaran por escrito mediante la firma del consentimiento informado.

Criterios de exclusión

Pacientes embarazadas o lactando, pacientes que no cumplan los criterios de inclusión.

El ultrasonido se realizó con el objetivo fundamental de valorar las lesiones como sólidas o liquida. Se consideró positivo los tumores sólidos. La mamografía fue realizada empleando las técnicas convencionales para screening, se obtuvieron vistas mediolateral y craniocaudal, frecuentemente se complementó con vistas oblicuas adicionales e imágenes de amplificación. En el informe se confeccionó considerando cuatro criterios: Positiva, Sospechosa, Indeterminada y Negativa.

Radiofármacos, preparación, control de calidad y dosis a inyectar

99mTc-L-cisteína: Se diluyó un kit liofilizado de pirofosfato de sodio (CENTIS, Cuba) con 5 mL de solución salina fisiológica (NaCl 0.9%), previamente gaseada con nitrógeno. De esa solución se tomó 0.1 mL y se le adicionó a un vial al vacío, que contenía 2mg de L-cisteína en 0.5 mL de hidrógenocarbonato de sodio 0.1M. Posteriormente, se le adicionó 1295 MBq (35 mCi) de pertecnetato de sodio eluido de un generador de 99mo-99mTc (CENTIS, Cuba) y se incubó durante 10 min a temperatura ambiente.

El control de calidad se realizó mediante cromatografía de papel ascendente, empleando tiras de papel Whatman 3MM de 5 x 80mm. Como fases móviles se usaron metiletilcetona y solución salina (NaCl 0.9%). En la primera corre con el frente el tecnecio libre, mientras que la 99mTc-L-cisteína y el radiocoloide permanecen en el punto de aplicación. En la segunda migran con el frente el 99mTc-L-cisteína y el tecnecio libre, quedando en el punto de aplicación el radiocoloide.

Las imágenes gamagráficas fueron adquiridas en una cámara gama (Siemens DIACAM, EEUU), después de la administración endovenosa de 2 mg de L-cisteína marcada con 925-MBq (20mCi) de 99mTc, en la vena dorsal del pie. Se tomaron vistas planas utilizando un colimador de alta resolución y bajas energías, ventana de ±20 % centrada en el fotopico de 140 keV, matriz 256 x 256 y 10 min de adquisición como condición de parada. Las imágenes se adquirieron a los 15 minutos y una hora después de la inyección siguiendo la siguiente secuencia: vista lateral de la mama sospechosa, vista lateral de la mama contralateral y vista anterior. Las axilas fueron visualizadas en todas las proyecciones.

Criterio de interpretación de la gamagrafía

Toda captación focal o multifocal de 99mTc-L-cisteína fue considerada como sugestiva de malignidad independientemente de su grado de captación. Las imágenes adquiridas fueron evaluadas por tres especialistas y el resultado se emitió por consenso. Se calculó, además, la relación tumor fondo (T/F) ubicando regiones de interés (RI) sobre la lesión y sobre el área adyacente normal.

Análisis Estadístico

La sensibilidad, especificidad, exactitud, valor predictivo positivo (VPP), y el valor predictivo negativo (VPN), fueron determinados. Los resultados histopatológicos obtenidos mediante biopsia, constituyeron la prueba de confirmación. Las lesiones axilares fueron evaluadas por separado. Los restantes valores fueron expresados como la media ± desviación estándar. Se usó la prueba de t-Student de dos colas para comparar las relaciones de Tumor/Fondo temprana y tardía con un nivel de significación p< 0,05.