Publicidad

Significado diagnóstico y pronóstico del Gated-SPECT en mujeres con bloqueo de rama izquierda y baja probabilidad pre-test para cardiopatía isquémica

Resultados

Características basales de las pacientes

La edad media de las 50 mujeres con BRIHH fue 72,3 ± 9,2 años. Todas tenían una probabilidad pre-test baja para el diagnóstico de CI. Las características basales de las pacientes con BRIHH seleccionadas para el estudio se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1
Tabla 1 Características basales de las pacientes (n=50)

Gated SPECT

Se dividió a las pacientes en dos grupos, según que la FEVI en estrés estuviera o no disminuida. Seis mujeres (12%) presentaron FEVI en estrés <50% (grupo 1) con una media de 36,7 ± 4,2%; cinco de ellas también tenían FEVI deprimida en la ecocardiografía. El resto de las pacientes (n = 44) presentaron FEVI ≥50% (grupo 2), con una media de 69,6 ± 11,4%. Los volúmenes ventriculares fueron mayores en las pacientes del grupo 1, encontrándose diferencias significativas entre ambos grupos: VTS = 106,8 ± 25,9 ml en el grupo 1 vs. 25,1 ± 16 ml en el grupo 2 (p = 0,000) y VTD = 161,2 ± 30,4 ml en el grupo 1 vs. 76,5 ± 23,7 ml en el grupo 2 (p = 0,000). En la Tabla 2 se presentan las características basales, los parámetros de la prueba de esfuerzo y del estudio de perfusión de las pacientes del grupo 1 vs. las del grupo 2. Comparando ambos grupos, no hubo diferencias significativas en las características electrocardiográficas basales tales como la frecuencia cardiaca (FC) o la duración del QRS, ni en los datos de la ergometría, pero en las pacientes del grupo 1 se alcanzó una FC algo mayor durante la ergometría (141,5 ± 16,2 vs 137 ± 16,9 lpm).

Tabla 2
Tabla 2 Diferencias entre pacientes según FEVI.

En las pacientes del grupo 1 se observó una tendencia a menor engrosamiento regional en el territorio de la DA (aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa) y una disminución de engrosamiento global en estrés (22,3 ± 12,5% vs 2,8 ± 4,8%; p = 0,01) en relación al grupo 2. Asimismo, en el grupo 1 se evidenció menor motilidad regional en el territorio de la DA (40 ± 30,8% vs 4,8 ± 7,7%; p = 0,03) y menor motilidad global en estrés (39,6 ± 13,3% vs 5,3 ± 7,4%; p = 0,001) con respecto al grupo 2.

En 20 casos (40%) se comprobaron defectos de perfusión, la mayoría fijos pero en 3 de ellos de tipo reversible, con una media de extensión en estrés de14 ± 9% del total del miocardio y de 20 ± 15% del territorio de la DA (fig. 1). Comparando ambos grupos, existió un mayor defecto regional de perfusión en el territorio de la DA y un mayor defecto total en estrés en las pacientes del grupo con FEVI baja respecto a las que tuvieron FEVI normal, aunque las diferencias no revistieron significación estadística.

Figura 1
Figura 1 Paciente mujer con BRIHH y baja probabilidad pretest de cardiopatía isquémica que muestra un defecto fijo de la perfusión en la cara anteroseptal en el estudio estrés-reposo.

En cuanto a la relación entre perfusión y engrosamiento/motilidad regional, 30 pacientes (60%) tuvieron un estudio con función ventricular y perfusión normales. Las 20 pacientes con defectos de perfusión en el territorio de la DA, presentaron también menor engrosamiento miocárdico (14 ± 19%) y menor motilidad parietal (12 ± 14%) en el mismo territorio. Existió correlación entre el defecto de perfusión y el defecto de engrosamiento (p = 0,001), así como entre aquél y la alteración de motilidad (p = 0,006), como se aprecia en las figuras 2 y 3.

Figura 2
Figura 2 Correlación entre el defecto de engrosamiento (ordenadas) y de perfusión (abscisas) en el territorio de la DA.

Figura 3
Figura 3 Correlación entre la alteración de motilidad (ordenadas) y de perfusión (abscisas) en el territorio de la DA.

Seguimiento

Durante el periodo de seguimiento, ninguna de las pacientes presentó un evento cardiovascular mayor (IAM o muerte súbita), mientras que 8 pacientes (16%) presentaron eventos menores. En 7 casos se registró uno y en una paciente dos eventos, para un total de 9 eventos cardiovasculares menores. No encontramos diferencias significativas en cuanto a las características basales (edad, FRCV, clínica) ni a los resultados de la Gated-SPECT entre las pacientes con y sin eventos. De las pacientes con FEVI disminuida (n = 6) ninguna presentó eventos cardiovasculares durante el periodo de seguimiento. A 12 de las 20 mujeres (60%) con defectos de perfusión se les realizó cateterismo, no presentando ninguna de ellas lesiones coronarias significativas.