Publicidad

Reacción adversa al 99mTc-oxidronato tras reexposición al radiofármaco

Caso clínico

Se trata de una paciente de sexo femenino, de 43 años, que acudió al Servicio de Medicina Nuclear para la realización de una gammagrafía ósea en julio de 2011. Se le administró una dosis de 20 mCi (740 MBq) de 99mTc-HDP tras la cual fue diagnosticado un encondroma en fémur izquierdo proximal. La paciente carecía de historia previa de alergia farmacológica o alimentaria. En febrero de 2012, la paciente es dirigida nuevamente para el seguimiento de su enfermedad, y se le administra una nueva dosis de 20 mCi de 99mTc-HDP, lo que motivó el hallazgo que se describe.

El 99mTc-HDP (Technescan HDP, Covidien Spain, SL) fue preparado según las instrucciones del fabricante(4) procediéndose a su marcación con 220 mCi (8140 MBq) de 99mTc-pertecneciato de sodio en 6 ml, realizándose el consiguiente procedimiento cromatográfico indicado. Se obtuvo una pureza radioquímica >95%, apta para la administración intravenosa a pacientes. El contenido de este vial fue fraccionado, extrayéndose otras 6 dosis que fueron inyectadas a otros tantos pacientes, ninguno de los cuales refirió reacción alguna tras su administración.

A la hora postinyección, la paciente observó un exantema en el cuello aompañado de prurito, así como cefalea y sensación de hormigueo en el cuero cabelludo, nariz y labio superior, sintomatología que comunicó rápidamente la personal facultativo del Servicio. Durante el transcurso de la prueba diagnóstica, la presión arterial permaneció en valores normales y los síntomas remitieron espontáneamente. La reacción adversa fue comunicada a las autoridades sanitarias, según la legislación vigente en materia de farmacovigilancia(6).