Publicidad

Localización gamagráfica preoperatoria de adenomas en el hiperparatiroidismo primario; comparación con la ecografía

Resultados

Características de la muestra

Hubo 95 casos que cumplieron las condiciones de inclusión. De ellos, 77 fueron mujeres (81,1%) y 18 varones (18,9%); la media de edad fue 64 ± 12 años. Además de la GGPTD, en 73 casos se había realizado ecografía; en 4 TAC; en 3 RM; en 2 pacientes se habían realizado tres exploraciones. En 54 casos fue posible, a partir de los informes o por observación de las imágenes, desglosar la contribución de cada técnica gamagráfica.

Analítica de laboratorio

Los datos se encuentran resumidos en la Tabla 1. Antes de la cirugía, el 75% de los pacientes presentaron hipercalcemia, que fue severa (>11,5 mg/dL) en 26%. Respecto a la PTH, sólo 2 pacientes presentaron valores dentro de la normalidad (17–73 pg/mL), estando en el resto elevada; 3 con hiperparatiroidismo moderado-severo (500-700 pg/mL) y muy severo (>700 pg/mL) en dos casos. Ningún paciente presentó hipercalcemia postquirúrgica. Se observó una correlación moderada entre la PTH y el Ca (0,496; p<0,01) y fosfatasa alcalina (0,451; p<0,01) preoperatorios (Tabla 2).

Mínimo Máximo Media Desv. std. Mediana
Edad 31 87 64,57 11,83 65
Peso 24 19400 1804 2789 880
Tamaño 0,4 7,5 2,12 1,18 2
PTH Pre 39 860 209 146 169
PTH Post 5 77 40 26 32
Calcio Pre 9,8 13,8 11,2 0,7 11,1
Calcio Post 8,1 10,4 9,320 0,4 9,4
Fósforo Pre 2,0 3,8 2,70 0,4 2,6
Fósforo Post 2,6 4,9 3,59 0,49 3,53
F Alcalina Pre 89 755 226 102 204
F Alcalina Post 31 566 171 72 155
Tabla 1. Estadísticas descriptivas sobre características de la muestra (n=95).
Peso Tamaño PTH Pre Ca Pre P Pre FAlc Pre
Patrón DFMibi -,412(##) -,262(#) -- -- ,282(#) --
Peso 1 ,522(**) ,504(**) ,282(**) -- --
Tamaño ,522(**) 1 ,396(**) ,229(*) -,308(**) --
PTH Pre ,504(**) ,396(**) 1 ,496(**) -,286(*) ,451(**)
Calcio Pre ,282(**) ,229(*) ,496(**) 1 -,282(**) ,242(*)
Fósforo Pre -- ,308(**) ,286(*) -,282(**) 1 -
F Alcalina Pre -- -- ,451(**) -,242(*) -- 1
Tabla 2. Correlaciones entre parámetros de laboratorio pre y postcirugía, peso y tamaño del adenoma y patrón observado con 99mTc-sestamibi.
R de Pearson: ** Significativa al nivel 0,01 (bilateral). * Significante al nivel 0,05 (bilateral). Rho de Spearman: ## Significativa al nivel 0,01 (bilateral). # Significante al nivel 0,05 (bilateral).
(=): No significativa.

Hallazgos quirúrgicos

La enfermedad fue monoglandular en todos los pacientes; 91 adenomas fueron eutópicos y 4 presentaron ectopia cervical (1 retroclavicular derecha; 3 posterior). Por localización, 56% fueron derechos y 44% izquierdos; 33% superiores y 67% inferiores. Su peso y tamaño se recogen en la Tabla I. Se observó una correlación moderada entre el peso del adenoma y el valor de la PTH prequirúrgica (0,504; p<0,01) mayor a la observada con el tamaño de la lesión (0,396; p<0,01) (Tabla 2).

Respecto al total de pacientes, la GGPTD registró 84 VP y 7 FN; hubo 4 FP. En el estudio de DFMibi se observó un patrón I en 56 casos, II en 6, III en 26 y IV en 7 (figs. 1 y 2). Cuatro sujetos con patrón IV correspondieron a adenomas paratiroideos con importante retención e interferencia (shine-through) en la imagen con 99mTc-pertecnectato. Por tanto, hubo 65 VP (patrones I y II) y 26 FN (patrón III). El patrón gamagráfico presentó correlación significativa moderada con el peso del adenoma (rho –0,412; p<0,01) y débil con el tamaño (-0,262) y el valor del fósforo prequirúrgico (0,282; p<0,01).

Figura 1
Figura 1 Adenoma inferior izquierdo. Patrón típico (I) en estudio en doble fase con 99mTc-sestamibi. El segundo trazador (pertecneciato) y las proyecciones oblicuas no son determinantes para el diagnóstico, aunque aportan información sobre su posición relativa respecto a la glándula tiroidea (ínferoanterior).

En 54 casos fue posible valorar por separado la contribución de cada técnica gamagráfica. En este subgrupo, el DTrazador obtuvo 38 VP y 14 FN. Su contribución fue de utilidad o determinante para el diagnóstico final de la GGPTD en el 37,5% de los mismos, mientras que en un 43,7%, siendo positivo, no aportó valor añadido al DFMibi. Esto es no contribuyó a obtención de VP ni evitó FP, y en los restantes casos fue negativo. La mayor parte de las veces en que contribuyó al diagnóstico final (65%), correspondieron a patrones III en DFMibi (lavado rápido), mientras que en pocos sujetos con patrón tipo I la gamagrafía tiroidea tuvo alguna aportación diagnóstica.

Las proyecciones oblicuas fueron de ayuda en el 79% de los casos revisados, ya sea contribuyendo a la detección en los adenomas posteriores por técnica DTrazador o precisando la localización en las ectopias cervicales posteriores (fig. 2).

Figura 2
Figura 2 Importancia de las proyecciones oblicuas. El estudio en doble fase en proyección anterior no es concluyente. La presencia de un adenoma posteroinferior derecho se hace evidente en las proyecciones oblicuas y con técnica de sustracción.

Ecografía

La ecografía registró 43 VP, 26 FN y 6 FP. A su vez, la TAC tuvo 1 VP, 3 FN y 1 FP mientras que la RM 4 VP. Considerando cada sujeto, el mejor resultado de cualquier prueba diagnóstica morfológica registró 48 VP y 21 FN.

Tasa de detección

La tasa de detección o sensibilidad (S) de glándulas hiperfuncionales fue por tanto de 88% para la GGPTD, 71% para el DFMibi, 70% para el DTrazador y 57% para la ecografía. La S de la GGPTD fue significativamente superior a la de la ecografía y al conjunto de técnicas morfológicas (p<0,0001), así como a la de cada una de las técnicas gamagráficas individuales (vs. DFMibi, p<0,005; vs. DTrazador, p<0,05) (fig. 3). No hubo diferencias significativas entre éstas, ni tampoco en el rendimiento de cada técnica isotópica individual respecto a las morfológicas (DFMibi, p=0,1).

Factores que afectan la detección (Tabla 3)

  • Sexo. No hubo diferencias de rendimiento de las diversas exploraciones en función del sexo. Los grupos determinados por el género fueron homogéneos: no hubo diferencias de edad entre hombres y mujeres y tampoco se observaron diferencias en las medias de los parámetros analíticos en el peso y tamaño del adenoma.
  • Edad. No hubo diferencia entre las medias de edad en pacientes VP y FN para cada técnica. Para ninguna técnica hubo diferencias en el rendimiento de detección entre grupos segmentados por la mediana (>/<65 años) ni entre cuartilos extremos de edad.
  • Peso y tamaño adenoma. Para GGPTD, al comparar variables entre grupos de casos VP y FN, se observó una diferencia de peso del adenoma (1940+/-2911 mg vs 955+/-1510 mg; U p=0,062); la diferencia de tamaño (2,17+/-1,17 mm vs. 1,81 +/-1,51 mm) no fue significativa (p=0,153). Al comparar variables entre VP y FN en DFMibi, se observaron diferencias muy significativas en peso (2308+/-3212 mg vs 746+/-858 mg; U p<0,001) y tamaño (2,24+/-1,00 mm vs. 1,9 +/-1,57 mm; U p<0,05). No hubo diferencias entre las medias de los adenomas detectados o inadvertidos mediante técnica de DTrazador. En el mismo sentido, la diferencia en rendimiento de detección en adenomas de tamaño o peso por encima de la mediana o en el cuartilo superior no alcanzó la significación (p=0,1) con la técnica gamágrafica completa (GGPTD), fue significativamente mayor para el cuartilo superior en el DFMibi (peso: p<0,01; tamaño: p=0,07) y no mostró diferencias en la técnica de DTrazador. El valor medio de peso y tamaño de los adenomas detectados por ecografía fue superior en el grupo de VP, pero la diferencia no alcanzó la significación estadística. Tampoco se observaron diferencias en el rendimiento segmentado.

Factores metabólicos

No hubo diferencias en los valores medios prequirúrgicos de los diversos analitos (PTH, Ca, P, fosfatasa alcalina) en los pacientes con GGPTD positiva respecto a los del grupo de FN. No se encontraron diferencias en el rendimiento entre grupos determinados por el valor de mediana o entre cuartilos extremos para cada variable.

Los pacientes con DFMibi positivo (VP) presentaron hipofosforemia mayor que el grupo FN: P prequirúrgico (2,6+/-0,39 vs. 2,9+/-0,43, U p<0,01; la diferencia en PTH (224 vs 177) no alcanzó significación (p=0,12). No hubo diferencias en los valores medios de otros analitos. La tasa de detección con 99mTc-sestamibi del cuartil con cifras menores de P fue superior (p=0,06).

No hubo diferencias en los valores medios ni en el rendimiento de detección en función de los valores bioquímicos prequirúrgicos en la exploración gamagráfica con DTrazador ni en la ecografía.

GGPTD DFMibi DTrazador
Media (Sd) Mediana Rango Media (Sd) Mediana Rango Media (Sd) Mediana Rango
Edad V POS 64 (11) 64 31 - 87 65 (11) 66 33-87 62 (12) 61,5 31-87
F NEG 67 (14) 73 42 - 84 62 (13) 64 31-84 67 (11) 67 42-84
Peso V POS 1940 (2911) 960 24- 19400 2281 (3194) 1170 51-19400 1701 (3232) 734,5 24-19400
F NEG 955 (1510) 480 91 - 4330 746 ( 859) 550 24-4330 1914 (1730) 1094 91-4380
Tamaño V POS 2,2 (1,1) 2 0,4 - 7,5 2,2 (1) 2 0,7-6 1,9 (,9) 1,65 0,4-4,2
F NEG 1,8 (1,5) 1,5 0,6 – 5 1,9 (1,5) 1,5 0,4-7,5 2,1 (1,3) 2 0,6-5
PTH Pre V POS 217 (152) 171 39-860 224 (158) 181 74-860 198 (154) 157,5 39-735
F NEG 162 (85) 124 90-327 176 (112) 147,5 39-575 202 (106) 189 89-389
PTH Pos V POS 40 (27) 33 5-924 40 (27) 37 5-124 37(25) 28 5-93
F NEG 37 (28) 29 10-88 40 (25) 32 10-91 37(25) 30 10-88
Ca Pre V POS 11,2 (,8) 11,1 9,8-13,8 11,2 (,8) 11,1 9,8-13,8 11,1 (,8) 11 10,1-13,8
F NEG 11,2 (,62) 11,5 10,2-11,9 11,1 (,56) 11,1 10,2-12,5 11,5 (,69) 11,6 10,2-12,9
Ca Pos V POS 9,3 (,46) 9,3 8,1-10,4 9,2 (,47) 9,35 8,1-10,4 9,27(,46) 9,4 8,2-10,1
F NEG 9,6 (,36) 9,6 9,2-10,1 9,4 (,38) 9,5 8,7-10,1 9,36 (,3) 9,3 8,1-10,1
P Pre V POS 2,6 (,42) 2,6 2-3,8 2,6 (,39) 2,5 2-3,8 2,8 (,44) 2,8 2-3,5
F NEG 2,8 (,49 ) 2,87 2,2-3,8 2,9 (,42) 2,87 2,2-3,8 2,6 (,48) 2,6 2,1-3,8
P Pos V POS 3,59 (,48) 3,52 2,7-4,9 3,5 (,43) 3,5 2,7-4,9 3,66(,49) 3,6 2,7-4,9
F NEG 3,69 (,6) 3,6 3-4,8 3,6 (,62) 3,68 2,6-4,9 3,55(,50) 3,45 3-4,79
FAlc Pre V POS 229 (104) 204 89-755 236 (111) 214 89-755 216 (72) 196,5 89-386
F NEG 165 (47) 164 111-238 201 (73) 187 111-400 222 (86) 205 111-356
FAlc Pos V POS 169 (56) 157 31-386 177 (54) 159 82-386 169(49) 160 281-244
F NEG 156 (73) 133 102-320 162 ( 102) 144 31-566 167(69) 141 92-320
Tabla 3. DFMibi: 99mTc-sestamibi en doble fase;
DTrazador:Doble trazador, 99mTc-sestamibi/99mTc-pertecneciato.
GGPTD: las dos técnicas combinadas (en rojo parámetros con diferencia significativa).

Localización topográfica del adenoma

Con los criterios aplicados el rendimiento de la GGPTD en la lateralización correcta del adenoma fue de: sensibilidad (S) = 88,4%; especificidad (E) = 95,8% y exactitud (Ex) = 92,1%, con valor predictivo positivo (VPP) = 95% y valor predictivo negativo (VPN) = 89%. En 92 y 54 casos, respectivamente, fue posible analizar por separado el rendimiento de las dos técnicas gamagráficas (DFMibi y DTrazador), con los resultados expresados en la Tabla 4 (se recogen también en la misma los de la ecografia). La S de la GGPTD fue significativamente mayor que la de la ecografía y del conjunto de técnicas morfológicas (p<0,00001) y también superior a cada procedimiento gamagráfico por separado: p<0,05 vs DFMibi; p<0,05 vs DTrazador; no se apreciaron diferencias entre éstos. Por tanto, la adición de gamagrafía tiroidea al estudio de DFMibi mejoró significativamente la sensibilidad.

Técnica Pacientes(n) Sensibilidad Especificidad Exactitud VPP VPN
GGPTD 95 0,884 (*) 0,958 0,921 (*) 0,955 0,892 (*)
DFMibi 92 0,707 0,989 0,848 0,985 0,771
DTrazador 54 0,704 0,963 0,833 0,950 0,765
Ecografía 75 0,573 0,920 0,747 0,878 0,683
Tabla 4. DFMibi: 99mTc-sestamibi en doble fase;
DTrazador: Doble trazador, 99mTc-sestamibi/99mTc-pertecneciato. GGPTD: las dos técnicas combinadas.
(*) Diferencia significativa vs. ecografía y técnicas gammagráficas individuales.

No hubo diferencias significativas en el rendimiento de cada técnica isotópica por separado respecto a la ecografía (la diferencia DFMibi vs ecografía no alcanzó la significación, p=0,1). No hubo tampoco diferencias significativas en E ni en VPP (p=0,14 de la GGPTD vs la ecografía). El VPN y la exactitud de la GGPTD fue significativamente mayor a los de la ecografía (p<0,0001) y también superior a los de cada técnica individualmente (p<0,05 vs DFMibi y DTrazador), sin diferencias entre éstas. No hubo diferencias entre la técnicas gamagráficas individuales y la ecografía.

Técnica Pacientes(n) Sensibilidad Especificidad Exactitud VPP VPN
GGPTD 95 0,758 (*) 0,940 (*) 0,895 (*) 0,809 (*) 0,921(*)
Ecografía 75 0,307 0,884 0,740 0,469 0,793
Tabla 5. Concordancia entre hallazgo positivo en técnica de imagen (lado y situación superior o inferior) y localización en cirugía.
GGPTD: resultados de ambas técnicas combinadas DFMibi y DTrazador. (*) Diferencia significativa vs. ecografía.

Cuando el análisis se realizó de forma pareada los resultados fueron similares, si bien la diferencia en E y VPP de la técnica del DFMibi respecto a la ecografía alcanzó la significación (p<0,05).

El rendimiento en la localización (derecha/izquierda y superior/inferior) de los métodos de imagen se resume en la Tabla 5; la GGPTD fue significativamente superior a la ecografía en todos los parámetros evaluados. La fig. 3 muestra la comparación de sensibilidades entre los métodos en cuanto a su capacidad de predecir la lateralización del adenoma.

Figura 3
Figura 3 Lateralización. Comparación de sensibilidades, con su promedio y los límites de seguridad. La sensibilidad de la GGPTD es superior a la media, mientras que la de la ecografía es inferior. En análisis dos a dos la de la GGPTD es significativamente superior a la del DFMibi y DTrazador, sin diferencias entre éstos.