Introducción
El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es la causa más frecuente de hipercalcemia. En la actualidad, debido a la sistematización de los análisis de laboratorio, su diagnóstico es más frecuente y de forma común en fase asintomática(1,2,3,4). Su tratamiento es quirúrgico, siendo la técnica estándar hasta hace unos años la exploración bilateral del cuello pero, dado que en el 90% de los casos el responsable del cuadro es un adenoma único, cada vez se efectúan más procedimientos de extirpación selectiva. Estas técnicas de cirugía menos invasiva requieren, lógicamente, de una precisa localización prequirúrgica de las glándulas hiperfuncionales mediante técnicas de imagen. El ultrasonido y la gamagrafía usando diferentes protocolos (doble trazador, doble fase con 99mTc-sestamibi; SPECT y SPECT-TAC más recientemente) son los procedimientos habituales y en competencia en este cometido(1,2,3,4,5,6,7,8,9). Con el fin de determinar su rendimiento en la detección y localización de adenomas paratiroideos en sujetos sometidos a cirugía, hemos efectuado una revisión de los casos intervenidos en un amplio periodo, definiendo los siguientes objetivos particulares:
- Determinar la sensibilidad (S) y especificidad (E) de la gamagrafía de paratiroides en el diagnóstico de pacientes intervenidos por HPTP por adenoma.
- Comparar el rendimiento diagnóstico de las técnicas gamagráficas con el de la ecografía.
- Determinar los patrones de visualización y el rendimiento de cada una de las modalidades de la exploración gamagráfica planar (doble fase con 99mTc-sestamibi vs. doble trazador 99mTc-sestamibi/ 99mTc pertecneciato).
- Valorar la precisión en la localización topográfica de las glándulas hiperfuncionales.
- Valorar los factores anatómicos y/o metabólicos que pudieran afectar el rendimiento.