Publicidad

Influencia de la corrección de atenuación del SPECT-CT sobre el rendimiento diagnóstico para enfermedad coronaria. Correlación con coronariografía y análisis visual

Material y métodos

Población

Estudio retrospectivo que incluyóa 20 pacientes referidos a la unidad de Medicina Nuclear entre octubre de 2013 a noviembre de 2014 quienes ingresaron por dolor torácico (sospecha de enfermedad coronaria), sometidos a SPECT-CT con tecnecio 99m-methoxyisobutylisonitrilo (Tc99m-sestamibi)y que además se les realizo estudio angiográfico con una ventana de tiempo no mayor a 3 semanas posterior al SPECT-CT. Se excluyeron aquellos pacientes con historia previa de infarto, bypass coronario o intervención coronaria percutánea.

Se consideró como patrón de referencia el estudio de coronariografía realizado posterior al SPECT, el cual fue comparado frente a las imágenes CT-AC y S-AC mediante un análisis visual en consenso multiobservador (2 Médicos Nucleares). Se obtuvo información del registro clínico; Peso, talla, edad, sexo e índice de masa corporal (IMC). 

Todos los pacientes contaban con consentimiento firmado autorizado por el comité de ética del centro en referencia, donde el paciente autoriza el uso de los datos con fines de análisis e investigación científica.

Protocolo test de esfuerzo

El test de esfuerzo fue realizado mediante una banda ergométrica, utilizando el protocolo de Bruce modificado. Se considera como una prueba significativa alcanzar como mínimo un 85% de la FC máxima predicha, o hasta que el paciente evidencia isquemia en el ECG (depresión del segmento ST de al menos 1mm) o si existe limitación por sintomatología. En el máximo de estrés físico, se inyecta el SESTAMIBI por vía intravenosa y continua el ejercicio por 60 segundos adicionales.

En el caso del protocolo farmacológico, los pacientes fueron instruidos para evitar consumo de cualquier sustancia que interactuara con el Dipiridamol (derivados de metililxantinas). Se sometieron a infusión de dipiridamol (0.56 mg/kg IV por 4 minutos) y se inyectó el radiotrazador entre 3 y 5 min posterior a cesada la infusión. Durante el test se controló presión arterial, electrocardiograma y frecuencia cardiaca.

Protocolo SPECT – CT 

En la mayoría de los pacientes se efectuó protocolo de dos días, realizando en primer lugar la fase de estrés. Se administró una dosis de Tc99m – SESTAMIBI entre 15 – 20 mCi por cada fase y cortes tomográficos de baja dosis mediante Flat Panel (CT) tanto en reposo como en estrés. Para cada paciente, el estudio contaba con imágenes AC y S-AC para la interpretación. 

Se usó una gamacámara híbrida SPECT/CT (Philips BrightView XCT) con CT tipo flat panel para corrección de atenuación. El protocolo incluye una matriz de 64x64, 16 frames por ciclo y usando una ventana del 20% centrado sobre el fotopico 140 Kev del Tc99m. El CT es un flat panel cone beam CT de baja dosis (0.12 mSv) que obtiene mapas de atenuación 3D (basados en unidades Hounsfield UH). La adquisición de estas imágenes en el corazón son realizadas en 60 segundos, con único giro del gantry en 360º, por lo que la respiración no interfiere como un atenuante.

Las imágenes AC fueron reconstruidas por el método ASTONISH que incorpora corrección de atenuación por 3D – OSEM (Ordered Subset Expectation Maximization) mediante CT, mientras que las imágenes S-AC fueron reconstruidas por método FBP (filtered back projection). El método OSEM es un algoritmo de reconstrucción iterativa utilizado en tomografía computada para la corrección de atenuación, corrección de scatter y mejoramiento en la resolución de la imagen. Reconstruye a partir de imágenes tridimensionales que resultan de un algoritmo que inicia de una imagen estimada y que posteriormente a través de la adquisición sucesiva de datos, actualiza dicha imagen estimada utilizando un método iterativo. El método FBP es un método analítico clásico utilizado en medicina nuclear, que reconstruye la imagen proyectando en una matriz el perfil de actividad obtenido en cada ángulo. 

Coronariografia y Análisis de imágenes

Se recopilaron los resultados de las angiografías, realizadas hasta 3 semanas posteriores al SPECT-CT. Se tomó en cuenta los 3 principales vasos coronarios (arteria descendente anterior, arteria circunfleja y arteria descendente posterior) en cada angiografía para los 20 pacientes, evaluándose en total 60 vasos. Se consideró significativa una estenosis ≥70%. 

Las imágenes fueron evaluadas por 2 médicos nucleares experimentados, quienes informaron en consenso y en forma ciega los dos grupos de imágenes de cada paciente (AC y S-AC), en forma aleatoria. Además, dentro de la evaluación se les solicitó a los evaluadores expresar el porcentaje aproximado de la isquemia y la localización (pared). Se consideró una isquemia significativa ≥5% por territorio para considerar el estudio positivo.

Los hallazgos del SPECT-CT fueron correlacionados con los resultados de la coronariografía, tomando en cuenta la localización y el tamaño de la isquemia en relación al probable sitio de irrigación del vaso. No se consideraron variantes anatómicas para este grupo de pacientes

Análisis Estadístico

El análisis estadístico se realizo mediante el software Epidata y XLSTAT de Microsoft Excel. Durante el análisis estadístico se usaron datos descriptivos, promedios, desviaciones estándar, frecuencia, porcentajes y mínimos y máximos de tasas de frecuencia cardiaca predicha. Se calcularon mediante Likehood Ratio tasas de sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). El intervalo de confianza fue del 95%, considerando una P<0,05.

Se obtuvieron curvas ROC. El área bajo la curva (AUC) de la curva ROC fue aceptada como la capacidad del método para discriminar pacientes con angiografía positiva y negativa. Este cálculo fue realizado por el método Delong.