Publicidad

Hallazgos incidentales (pitfalls) en estudios PET/CT

Materiales y métodos

Se evaluaron 2400 estudios consecutivos de PET/CT efectuados utilizando equipo Philips Gemini de 16 filas de detectores. Las imágenes se reconstruyeron con modalidad 3D. El 25% de los estudios fueron referidos para seguimiento de patología oncológica y en algunos casos (2%) se trataba del 4to estudio consecutivo realizado.

Las patologías estudiadas fueron: linfoma en todas sus estirpes y en diferentes localizaciones, cáncer de pulmón, mesotelioma, melanoma, mieloma múltiple, cáncer ginecológico, tumor cerebral para diagnosticar recidiva local o patología cicatrizal, fiebre de origen desconocido, carcinoma de tiroides, esófago y tracto digestivo, colon, próstata, riñón y urotelio.

Todos los pacientes fueron instruidos acerca de la importancia de adherir la noche previa a dieta hipoglucémica e hipergrasa. Esta preparación es necesaria para disminuir la captación miocárdica aún más que solamente una dieta restrictiva en azúcares y el ayuno de 6 hs, ya que la energía preferencial del miocito son los ácidos grasos libres(3). A los pacientes diabéticos insulino dependientes se les aconsejó suspender la insulina y controlar la glucemia con hipoglucemiantes orales, además de restringir el ejercicio(3). Si la residencia habitual del paciente era alejada, se le aconsejó desplazarse a nuestra área con 24 hs de anticipación, para disminuir la presencia de actividad muscular y la captación en grasa parda (grasa metabólicamente activa con inervación simpática)(4). Se mantuvo al paciente en ambiente cálido y se le suministró abrigo necesario, también con el fin de disminuir la posible captación por parte de la grasa parda. A los pacientes delgados se les administró beta bloqueantes en la medida de lo posible, debido a que esta medicación ayuda a eliminar el efecto de la grasa parda por bloqueo simpático (administramos como máximo 40 mg de propanolol por vía oral)(5). La actividad muscular estriada fue disminuida en caso necesario mediante la administración previa de diazepan(6). Se cuidó que el paciente estuviera adecuadamente hidratado.

Se registró el historial clínico del paciente mediante interrogatorio dirigido por un residente de diagnóstico por imágenes, incluyendo todos los antecedentes y los estudios previos pertinentes.

Se utilizó contraste oral iodado diluido y contraste endovenoso iodado no iónico, excepto en aquellos pacientes que se negaran a firmar el consentimiento escrito informado para recibir la administración del mismo, o que presentaran antecedentes de alergia, daño o insuficiencia renal o ser monorreno, o portador de mieloma múltiple activo. Tampoco se suministró contraste iodado si el paciente cursaba patología tiroidea oncológica, aunque ésta se asociara con otra patología tumoral maligna que hubiese motivado el pedido del estudio.

Se efectuó control glucémico, no realizándose el estudio si las cifras eran mayores de 150 mg/dL.

La administración de la FDG-F18 se efectuó a razón de 0,150 mCi (5,6 MBq) por Kg de peso corporal. A la hora de la administración y post evacuación vesical, se comenzó el estudio PET/CT (desde la mitad del cráneo hasta la mitad de los muslos). En pacientes con melanoma, primario desconocido, sarcoma de partes blandas o con fiebre de origen desconocido, el rastreo corporal fue total. De ser necesario, se obtuvieron imágenes tardías con o sin diurético (furosemida) con enfoque de áreas localizadas con el fin de aclarar áreas de hipercaptación cercanas al aparato urinario o a zonas de patología ginecológica(7,8).

Se calculó el Valor de la Captación Estándar (SUV), que es un parámetro de índole semicuantitativa, en las diferentes áreas en estudio especialmente para comparaciones posteriores. Particular importancia requiere la correcta introducción de datos al equipo sobre hora del estudio, tiempo transcurrido desde la inyección del trazador, residuo radioactivo de la inyección y peso del paciente.

En algunos hallazgos se procedió a obtener imágenes localizadas complementarias de PET/CT en fase tardía, más allá de 2 hs desde la inyección de la FDG-F18 con el fin de aclarar si el proceso detectado era de naturaleza maligna o inflamatoria(9). En ningún caso se utilizó sedación.

Los errores en el co-registro entre los sistemas CT y PET fueron tenidos en cuenta y corregidos manualmente por software. Los estudios fueron evaluados por un médico especialista en diagnóstico por imágenes y por un médico especialista en medicina nuclear.