Discusión
El primer reporte de HEE incluyó una serie de 41 casos, todos ubicados en partes blandas(2) y por lo generalen íntima relación a una estructura vascular(3). No se han descrito factores predisponentes para su aparición. Se comportan como tumores de malignidad intermedia, con un potencial mayor de metástasis a ganglios regionales o a distancia que otros tumores vasculares. A pesar de esto, la mortalidad fluctúa entre 30-60%(8). Clínicamente suele presentarse como una masa única en partes blandas, asintomática o dolorosa(1,8). El diagnóstico definitivo se realiza con estudio histológico e inmunomarcadores.
Dentro del estudio imagenológico, el ultrasonido suele mostrar una masa sólida de ecogenicidad variable, bien delimitada, convascularización al Doppler color dependiendo del grado de esclerosis o necrosis que presente. En la tomografía computada se observan como masas isodensas con respecto a los tejidos blandos previo a la administración de contraste y comportamiento errático posterior a su administración, pudiendo presentar realce periférico, con áreas de necrosis central o degeneración quística, o bien presentar realce homogéneo(9).Generalmente este tipo de lesión se estudia con los métodos ya descritos más resonancia magnética. En nuestro caso se realizó 18F-FDGPET/CT, el cual demostró hipermetabolismo tanto de la lesión primaria subcutánea como de la adenopatía ipsilateral.
Son muy escasos los estudios que describen el comportamiento de este tipo de lesiones con 18F-FDG PET/CT y sobretodo en etapificación(10), lo que en nuestro caso facilitó el abordaje quirúrgico al detectar la adenopatía metastásica. Cabe destacar que el PET/CT con 18F-FDG posee un papel aceptado en otro tipo de lesiones con compromiso cutáneo/subcutáneo como el melanoma, el carcinoma basocelular y el carcinoma de células de Merkel. Debido al desconocimiento de los factores predisponentes, el comportamiento errático de este tumor y su variada mortalidad y tasa de metástasis, resulta de importancia ser considerado en el diagnóstico diferencial de lesiones subcutáneas, teniendo el PET/CT utilidad, si bien poco descrita, en la etapificación y en el control de la terapia de esta patología.