Publicidad

Experiencia nacional en radiosinovectomía con 188Re en pacientes con hemofilia

Material y método

Se estudiaron 18 pacientes hemofílicos provenientes de diversas instituciones de salud, tanto públicas como privadas. Todos eran portadores de hemofilia severa, 17 de tipo A y 1 de tipo B, con más de un episodio mensual de hemartrosis. La media de edad fue de 14,8 años, con una máxima de 29 años y una mínima de 6 años. Se realizaron en total 25 radiosinovectomías; las articulaciones tratadas fueron 2 tibio-tarsianas, 1 hombro, 5 codos y 17 rodillas (Tabla 1).

Tabla 1. Pacientes discriminados por edad, tipo de hemofilia y articulación tratada con radiosinoviortesis.
Pacientes Edades Articulaciones
Hemofilia A: 17 Media: 14,8 Rodillas: 17
Hemofilia B: 1 Máxima: 29 Tobillos: 2
Total: 18 Mínima: 6 Codos: 5
Hombro: 1
Total: 25

Los criterios de inclusión fueron (según clasificación de Arnold-Hilgartner):

  1. Sinovitis aguda transitoria sin secuelas, donde existieran más de 3 episodios de hemartrosis en un lapso de 6 meses (G I).
  2. Sinovitis crónica con ensanchamiento articular permanente hipertrofia sinovial y limitación funcional (G II).
  3. Artropatía crónica (G II) más deformación axial y atrofia muscular (G III).

A todos los pacientes se les realizó radiografía de la articulación afectada, dosificación del factor en déficit y rastreo de inhibidores previo a la realización del procedimiento(14) y post tratamiento sustitutivo. Se efectuó tratamiento: a) sustitutivo con factores de la coagulación comerciales plasmáticos según su déficit, manteniendo niveles de 30 a 50 UI/dl durante los primeros 3 días(15) y b) profiláctico durante 1 mes a 20 UI/Kg bisemanal. Se inmovilizó la articulación con una férula durante las primeras 72 horas. El protocolo de trabajo contó con la aprobación del Comité de Ética del Hospital Universitario.

Se utilizó 188Re en los 25 procedimientos. El 188Re se obtiene por elución de un generador de Tungsteno-Renio (188W-188Re) y su periodo de semidesintegración es de 16,9 horas. Presenta una fuerte energía β (E máxima 2,1 MeV; E media 0,7 MeV) y una emisión gamma (γ) de 155 KeV, de utilidad para control por imágenes centellográficas.

El 188Re-Sn (pureza radioquímica >99%) y el 99mTc-Sn (pureza radioquímica >95%) fueron preparados con kits liofilizados producidos localmente, usando el 188Re eluido de un generador de 188W-188Re y el 99mTc eluido de un generador de 99Mo-99mTc. Se utilizó en ambos casos coloide de estaño, realizándose la preparación según descripción previa(13). La pureza radioquímica fue determinada por cromatografía ascendente con NaCl 0,9% como fase móvil y Whatman 3 como fase estacionaria, en ambos casos. Las dosis administradas fueron de 400 µCi para el 99mTc-Sn y de 4,17 mCi de 188Re-Sn en dosis promedio para rodillas y de 3 mCi promedio para codos y tibiotarsianas respectivamente.

Se procedió en cada caso a realizar una punción intraarticular, utilizando una llave de tres vías adosada a la aguja de punción (fig. 1). El procedimiento consistió en inyectar dentro de la cavidad articular la solución radioactiva de 99mTc coloidal a fin de confirmar el ingreso a la cavidad articular y la difusión intraarticular del líquido inyectado, así como asegurar que no existan comunicaciones extraarticulares (quistes o bolsas serosas, o vainas sinoviales de tendones). Luego se procedió a inyectar el emisor beta (188Re-Sn), y por último esteroides (2 mL de triamcinolona) para disminuir la inflamación y la posibilidad de sinovitis química, lavando la aguja para evitar reflujo y posible radionecrosis de piel(16).

Figura 1.
Figura 1. Realización de una radiosinovectomia de rodilla en un paciente con hemofilia tipo A.

Los pacientes permanecieron hospitalizados durante 72 horas con inmovilización de la articulación a fin de asegurar la permanencia del compuesto radiactivo dentro de la cavidad articular.

Se adquirieron imágenes centellográficas en una gamacámara (SOPHY DSX, Buc, Francia) en todos los pacientes, obteniéndose vistas anteriores y laterales de la articulación tratada. En un grupo de 5 pacientes se obtuvieron imágenes de abdomen a las 0, 24, 48 y 72 horas post administración, con la finalidad de evaluar la posibilidad de atrapamiento del coloide radioactivo por el reticuloendotelio hepático, en caso de salida del radiofármaco de la cavidad articular.