Publicidad

Evaluación biológica de 99mTc-Voriconazol como potencial agente de diagnóstico de infecciones fúngicas por centellografía gamma

Resultados

El precursor tricarbonílico presenta una pureza radioquímica promedio de 98%, lo que permite continuar con el proceso de sustitución (fig. 3). Se obtiene el complejo [99mTc(CO)3-Voriconazol] en las condiciones antes mencionadas, con un rendimiento promedio del 90% (fig. 4).

Figura 3.
Figura 3. Cromatograma del precursor tricarbonilo.
Figura 4.
Figura 4. Cromatograma del 99mTc voriconazol-tricarbonilo.

Estudios in vitro

Los estudios de estabilidad en el tiempo demostraron que la sustitución es estable durante al menos 120 min, luego de lo cual se descompone a otras especies. Cuando el complejo se enfrenta a agentes competitivos como Histidina y Cisteína, se descompone entre un 50-75% en un lapso de 60 min. El estudio de unión a proteínas plasmáticas establece que ésta llega al 15%, indicando su disponibilidad para alcanzar el sitio de interés. La unión a levaduras muestra niveles bajos, no superando el 5%.

Estudios in vivo

Los estudios in vivo se realizaron a 1 y 4 horas post administración del radiofármaco; en este trabajo se presentan las gráficas correspondientes a 4 horas, pues resultó el tiempo en que mejor se visualizó la captación en los tejidos de interés. La figura 5 muestra un gráfico comparativo de los porcentajes de actividad por gramo (% Act/g) en tejidos de interés en los modelos animals: sano, inflamación estéril, infección por A.Niger e infección por C.Albicans.

Figura 5.
Figura 5. Estudio comparativo de biodistribuciones en los diferentes modelos biológicos.

En el grupo de ratas sanas, como es de esperar, se observa una mayor eliminación ya que no existe retención en lesiones. En el caso de ratas con lesions, se observa una menor eliminación por orina mientras que la metabolización hepatobiliar se muestra como la vía preferente. Para evaluar las relaciones de captación entre tejido no blanco o sano (NT: non target) y blanco o lesión (N: target) se realizó el cociente T/NT de los porcentajes de actividad por gramo de muestra (fig. 6).

Figura 6.
Figura 6. Relación de captación de actividad por gramo entre tejido blanco y no blanco.

La relación T/NT se presentó claramente diferenciada entre los modelos analizados, siendo: Inflamadas T/NT= 1,20, Infectadas A.Niger T/NT=2,60 e Infectadas C.Albicans T/NT= 4,2. Las imágenes centellográficas muestran las diferencias de captación de acuerdo al tipo de lesión desarrollada. Aunque en las imágenes la diferenciación no es tan clara como en los datos de biodistribución, el modelo infectado con C.Albicans es el que presentó mejor resolución (fig. 7).

Figura 7.
Figura 7. Imágenes centellográficas de rata a) sana, b) con inflamación estéril, c) con infección por A.Niger y d) con infección por C.Albicans.