Material y métodos
Considerando el momento de inicio de esta investigación, retrospectivamente se han identificado 18 pacientes y prospectivamente se han incluido 18 casos adicionales formando un total de 36 pacientes, de una revisión de una base de datos de 467 estudios, con exámenes SPECT 99mTc-SESTAMIBI desde septiembre 2008 hasta enero 2011. El grupo fue limitado a 36 pacientes para cumplir con el criterio de coronariografía efectuada con una diferencia no mayor a 3 meses en relación con el estudio SPECT y sin eventos clínicos entre los exámenes.
Se utilizó protocolo de dos días en 34 casos y de un día en los 2 restantes. La actividad promedio administrada por vía endovenosa correspondió a 925 MBq (25 mCi) cada día y de 1110 MBq (30mCi) en total, repartida en dos dosis en caso de estudios de un día. Se aplicó una prueba de esfuerzo en banda caminadora bajo protocolo de Bruce en 15 casos y test farmacológico con dipiridamol en 21 pacientes. Las imágenes se adquirieron a los 30 minutos postinyección del radiotrazador en la etapa postestrés y a los 60 minutos en la etapa de reposo. Los pacientes fueron posicionados en decúbito dorsal con los brazos extendidos a los lados de su cabeza.
La adquisición de las imágenes se llevó a cabo en una gammacámara de doble cabezal angulable (Siemens E-CAM 180) en configuración de 90 grados, usando matriz 64 x 64 con zoom 1,45, a razón de 32 vistas por detector y 20 segundos por proyección. La órbita fue de 180 grados, desde la posición oblicua anterior derecha a la oblicua posterior izquierda. La ventana energética fue de 15% centrada en 140 keV del 99mTc(3). Fueron adquiridos 8 frames por ciclo cardíaco con una ventana móvil de aceptación de latidos de 50%, además de un umbral de 300 mseg para latidos prematuros y rchazo de un latido postextrasistólico. En el grupo estudiado no hubo casos con trastornos severos del ritmo cardíaco que impidieran la sincronización con la señal del ECG.
El procesamiento incluyó reconstrucción iterativa utilizando 6 iteraciones, 3 subsets y sin corrección de atenuación, aplicando reorientación manual y luego sin reorientación. Para este último procesamiento, se estableció previamente en el protocolo del programa un ángulo cero con orientación general tanto para la información original con y sin sincronización(3) (fig. 1).
Se procesaron las imágenes con los programas Quantitative Gated SPECT (QGS®) y Quantitative Perfusion SPECT (QPS®) para segmentación automática, cuantificación y análisis de imágenes sumadas y gatilladas del eje corto o coronal resultantes del procesamiento convencional con reorientación y en posición anatómica sin reorientación, respectivamente. Se obtuvieron los mapas polares de ambos procesamientos y los parámetros de función ventricular y de perfusión.
Se aplicó test D´Agostino y Pearson a toda la base de datos para probar la distribución Gaussiana de las variables pareadas y se compararon promedios según su distribución. Se aplicó el test student y el Mann Whitney según normalidad, para comparar los promedios de los parámetros cuantitativos de perfusión y función ventricular para ambos procesamientos. Se excluyeron los parámetros de estudios con artefactos por actividad extracardíaca en la vecindad del ventrículo izquierdo (n=6) y sus correspondientes pares para el cálculo estadístico. Además, se realizó análisis complementario con correlación lineal de Pearson en 19 pacientes que contaban con ventriculografía contrastada para evaluar la fracción de eyección (FE) en reposo en RC y PASR. En las tablas 1 y 2 se especifica en la columna N, la muestra pareada final evaluada. El nivel de significancia estadística se estimó como P < 0,05.