Publicidad

Conceptualizando VII: Papel de la glucosa y la 18F-FDG en tumores malignos, con enfoque en cáncer de tiroides (Parte II)

Otros posibles marcadores

Hexoquinasas citoplasmáticas y GLUT

Las hexoquinasas (HK) son enzimas que catalizan la primera reacción de la vía glucolítica: la fosforilación de la glucosa a glucosa-6-fosfato, con el consumo de una molécula de ATP, con lo cual se inicia la vía principal del metabolismo de los azúcares. En varios tipos de cáncer se han reportado correlaciones entre la expresión GLUT-1, HK II y el consumo de FDG(65); la HK II se expresó en prácticamente todos los tumores, sin una relación significativa con la captación de FDG. Por su parte, Hooft y cols(66) estudiaron la relación entre la captación de FDG en el cáncer de tiroides recurrente y la expresión de hexoquinasa en el tumor primario, demostrando que la acumulación de la FDG en las metástasis se correlaciona con una sobre-expresión de HK I y Glut-1 en el citoplasma. La expresión de la Tg a un bajo nivel se vinculó a un histotipo de cáncer de tiroides pobremente diferenciado; por otra parte, la expresión de HK I y Glut-1 en el tumor original primario y las metástasis fueron similares en la mayoría de los pacientes. En base a estos resultados, parece ser que el rendimiento de positividad del PET con FDG parece estar relacionado con la expresión de HK I. Los autores concluyen que, en sospecha de cáncer de tiroides recurrente, un análisis inmunohistoquímico del tumor primario puede mejorar la estratificación del PET con FDG.

Necrosis tumoral

La presencia de necrosis tumoral se relaciona a un comportamiento agresivo de estos tumores; la importancia de la necrosis en el tumor primario radica en ser un factor predictor independiente de mala supervivencia. En tumores no RAI, un estudio PET-FDG positivo indica inestabilidad morfológica significativa cuando se trata de metástasis; esta situación debería inducir al clínico a indicar una biopsia en el lugar de la metástasis. Si esta inestabilidad morfológica coincide con heterogeneidad genética, el paciente debe ser abordado mediante estudios dirigidos a la creación de un perfil molecular del tumor. Estos estudios genéticos tienen gran impacto en el uso de las terapias dirigidas en los carcinomas de tiroides no RAI positivos con PET-FDG(66).

Factor de crecimiento endotelial (VEGF) y gen p53

La inmunotinción difusa e intensa del factor de crecimiento endotelial vascular en muestras de tejido tumoral de pacientes con cáncer papilar se ha relacionado con un alto porcentaje de recidiva local y metástasis a distancia(67). La expresión del gen de supresión tumoral p53 también se ha relacionado con un pronóstico adverso en pacientes con cáncer de tiroides(68).