Publicidad

Captación testicular fisiológica de 18F-FDG en pacientes oncológicos sometidos a estudio PET/CT

Introducción

El PET/CT con 18F-FDG es una herramienta validada y utilizada rutinariamente en el estudio de patología oncológica, así como en algunas indicaciones no oncológicas. Su ventaja respecto a otros métodos diagnósticos es la detección temprana de lesiones con alto metabolismo glucídico, especialmente algunas neoplasias malignas. Dentro de la distribución fisiológica de la F18-FDG, se observa intensa captación en órganos con alto consumo de glucosa como el cerebro, de menor intensidad en otros como el parénquima hepático, y prácticamente nula en el parénquima pulmonar. También se aprecia presencia del trazador en algunos órganos como el tracto urinario y vejiga, debido a la eliminación renal de la glucosa marcada(1).

En las neoplasias, la 18F-FDG se acumula en aquellas células que presentan un aumento de la glucólisis(2), donde es captada por los receptores GLUT; sin embargo, también puede acumularse en sitios con patología inflamatoria o infecciosa. En este último caso, las células inflamatorias presentan aumento de la glicólisis y la captación estaría potenciada por un aumento de citoquinas y factores de crecimiento, con el consiguiente aumento de los transportadores de glucosa, especialmente GLUT1 y GLUT3(3). Otras condiciones no malignas ni inflamatorias pueden asociarse a captación no habitual de la F18-FDG, por ejemplo, captación muscular relacionada a exceso de actividad física y también puede verse influenciada por la quimioterapia, glicemia elevada, etc.

En relación a la utilidad del PET/CT-FDG para la detección y caracterización de tumores testiculares benignos y malignos, Shao et al.(4) publicaron un estudio retrospectivo de 53 pacientes en el cual lograron diferenciar de manera estadísticamente significativa lesiones benignas y malignas con una sensibilidad de 90,6% y especificidad de 80,9%. Respecto a la detección de tumores testiculares malignos, Ambrosini et al.(5) reportaron una sensibilidad de 92% y especificidad de 84% para la detección de seminomas y de 77% y 95% respectivamente para la detección de tumores no seminomas. Sin embargo, las guías actuales no recomiendan el uso del PET/CT-FDG para el diagnóstico y caracterización de tumores testiculares(6), siendo la ecografía la técnica de imagen inicial más ampliamente utilizada, con una sensibilidad cercana al 100%(7).

La interpretación adecuada de las imágenes de PET/CT con 18F-FDG requiere el conocimiento de las distribuciones fisiológicas y variantes normales de la 18F-FDG. En los hombres, los testículos normales presentan captación leve y difusa de la 18F-FDG, explicable por la metabolización relativamente más activa de la glucosa en estos órganos (2). Entre las escasas publicaciones relacionadas con la actividad metabólica testicular, cabe mencionar la de Kosuda et al.(8), quienes reportaron un SUVmean testicular promedio de 2,44 ± 0,53 (DE) y una relación inversa respecto a la edad en un grupo de ocho pacientes. Kitajima et al.(9) estudiaron 203 pacientes oncológicos entre 36 y 89 años, encontrando un SUVmean de 2,44 ± 0,45 y una relación inversa similar respecto a la edad. Harper et al.(10) publicaron una cohorte de 350 pacientes de entre 18 y 90 años, reportando un SUVmax testicular medio de 3,7 ± 0,7.

El objetivo de nuestro estudio fue determinar la captación fisiológica testicular de la FDG en pacientes que se realizaron PET/CT por lesiones oncológicas no testiculares.