Publicidad

Artefacto por atenuación mamaria en Gated-SPECT de mujeres con probabilidad pre-test baja o intermedia de cardiopatía isquémica

Resultados

Pacientes con defectos sugestivos de atenuación mamaria

La prevalencia de defectos de perfusión atribuibles a atenuación mamaria por las características clínicas de las pacientes y de la imagen que hallamos en nuestro estudio fue de un 12,24% (54/441) dentro del grupo de mujeres que acudieron a realizarse una prueba por sospecha de CI. De estas 54 pacientes, se realizó coronariografía a 19 (35%); en 3 de ellas (5,5%) se demostraron lesiones significativas (2 con lesión severa en la CD y 1 en la DA proximal). Estas pacientes presentaron defectos de perfusión en el estudio de estrés: defecto leve en la cara anterior (1 caso), moderado en las caras anterior y lateral (1 caso) y severo en la cara lateral (1 caso). Se realizó estudio de reposo en las 3; en 2 de ellas el defecto fue fijo y en una parcialmente reversible. Las características basales de este grupo con defectos sugestivos de atenuación mamaria se presentan en la tabla 1; a modo de ejemplo, se presenta un caso ilustrativo en las figs. 1 y 2.

Figura 1
Figura 1 Artefacto de atenuación mamaria en gated-SPECT. Estudio estrés-reposo en paciente mujer con defecto de perfusión predominante en caras anterior y lateral, con baja probabilidad pre-test de CI. Observamos que no existe alteración de la motilidad ni del engrosamiento en dichas áreas, por lo que se trata de un artefacto por atenuación mamaria.

Figura 2
Figura 2 Artefacto de atenuación mamaria en gated-SPECT. Se presentan los porcentajes de afectación por territorios arteriales (tamaño del defecto) en situación de estrés junto al estudio de reposo así como la reversibilidad del defecto, que valorado con la clínica, la ergometría y el trazado electrocardiográfico hacen pensar en un artefacto por atenuación mamaria.

Tabla 1
Tabla 1

Comparación entre el grupo con artefactos de atenuación sin CI y el grupo control

Se consideró que las 51 pacientes restantes (94%) no presentaban CI, bien por presentar una coronariografía normal (16 pacientes) o por sus datos evolutivos: ausencia de eventos cardiovasculares mayores, ausencia de sintomatología clínica de CI y situación de alta en las consultas de cardiología. Comparando las características basales de las 51 mujeres en las que se encontró un defecto de perfusión interpretado como artefacto de atenuación con el grupo de 359 pacientes con perfusión normal, observamos que la edad es mayor en las primeras (69,57 ± 10 vs 67,5 ± 11 años), la sintomatología más frecuente fue dolor torácico en ambos grupos (45% vs 43%); la prevalencia de hipertensión (65% vs 63%), dislipidemia (51% vs 48%) y obesidad (27% vs 22%) fue similar, mientras que el porcentaje de pacientes diabéticas resultó ser algo mayor (29% vs 20%) y el de fumadoras menor (8% vs 21%).

En cuanto a la ergometría, el resultado fue predominantemente negativo en ambos grupos en cuanto a la presencia de dolor torácico (94% vs 91%), mientras que la negatividad de la prueba eléctrica fue de 69% y 49%, respectivamente. Dentro de los parámetros ergométricos, la duración de la prueba fue menor en el grupo estudiado (5,6 ± 2 vs 6,4 ± 2 minutos) aunque sin valor significativo. La FC máxima fue similar en ambos grupos (136,5 ± 28,4 vs 138,2 ± 23,3 lpm), al igual que el porcentaje máximo de la FC alcanzado (89,5 ± 15,7% vs 89,3 ± 14,4%) y la PAS máxima (168,5 ± 26 vs 165,2 ± 20,2 mmHg); sin embargo los METS fueron menores (4,5 ± 1,6 vs 5,3 ± 1,8).

En lo que refiere a la extensión de los defectos de perfusión expresado en porcentaje, las pacientes en las que se diagnosticó artefacto por atenuación mamaria presentaron diferencias estadísticamente significativas frente al grupo control en las imágenes de estrés, tanto en el territorio de la DA (15,7 ± 16,6% vs 1,6 ± 5,2%; p=0,000) como en el miocardio total (13,3 ± 10,3% vs 1,8 ± 3,3%; p=0,000).

En cuanto a los resultados de la función ventricular global, en el grupo de las 51 mujeres con artefactos por atenuación mamaria, la FEVI post estrés mostró valor más bajo que la del grupo control (62,5 ± 15% vs 74 ± 9%, p=0,000) y el volumen telediastólico (84,9 ± 32,8 ml vs 67,4 ± 23 ml, p=0,001) y telesistólico (33,4 ± 25,6 ml vs 19,1 ± 11,9 ml, p=0,000) fueron mayores que los del grupo control. Los resultados de la comparación de ambos grupos se encuentran reflejados en la tabla 2. Si tenemos en cuenta la función regional, hubo diferencias significativas entre ambos grupos de pacientes, tanto en cuanto al engrosamiento a la motilidad parietal en situación de estrés en el territorio de la DA (defecto de engrosamiento: 14 ± 7,9,3% vs 4,3 ± 1,1%; p=0,002 y defecto de motilidad: 15,2 ± 8,9% vs 6,6 ± 1,5%; p=0,002) y en el defecto total (defecto de engrosamiento: 5,2±8,7% vs 0,8±2,9%; p=0,001 y defecto de motilidad: 8,1±13,9% vs 1,4±4,6%; p=0,002).

Tabla 2
Tabla 2

Defectos de perfusión en las pacientes con artefacto de atenuación sin CI

La topografía del defecto por atenuación en las mujeres sin CI fue la siguiente: en 19/51 pacientes (37,2%) se localizó en la cara anterior, en 14/51 (27,4%) en la cara lateral y en 18 /51 (35,2%) en la cara ánterolateral. Se obtuvieron imágenes de reposo en 31/51 pacientes (60%) a fin de comprobar la reversibilidad; se observó un defecto reversible en 15/31 (48,3%), de los cuales parcialmente reversible en 10/15 (66,6%) y totalmente reversible en 5/15 (33,3%), y un defecto fijo en 16/31 mujeres (55,6%).

De las 19 pacientes (37,2%) que presentaron defecto en la cara anterior, 14/19 (73,6%) tuvieron engrosamiento parietal normal, 13/19 (68,4%) motilidad normal y 11/19 (57,8%) mostraron engrosamiento y motilidad normales. Hubo 14 pacientes (27,4%) con defecto en la cara lateral, de las cuales 12/14 (85,7%) tuvieron engrosamiento normal, 13/14 (92,8%) motilidad normal y 12/14 (85,7%) mostraron engrosamiento y motilidad normales. En las 18 pacientes (35,2%) con defecto en cara ánterolateral, 11/18 (61,1%) tuvieron engrosamiento normal, 11/18 (61,1%) presentaron motilidad normal y 9/18 (50%) engrosamiento y motilidad normales (tabla 3).

Tabla 3
Tabla 3

Seguimiento evolutivo del grupo con artefacto por atenuación mamaria

Durante el tiempo de seguimiento, ninguna de las 54 pacientes con defectos interpretados como atenuación presentaron eventos cardiovasculares mayores, aunque hubo 24 (44,4%) que tuvieron episodios de dolor torácico, que no requirieron intervención.