Publicidad

Artefacto por atenuación mamaria en Gated-SPECT de mujeres con probabilidad pre-test baja o intermedia de cardiopatía isquémica

Método

Pacientes

Para la presente investigación se utilizó una muestra de datos de la población que componían el estudio observacional titulado: “Registro de Pacientes con Exploraciones de Medicina Nuclear de las Áreas Cardiopulmonar y Vascular” aprobado por el comité de ética de nuestro hospital. Se recogieron de forma consecutiva los datos de 441 pacientes del sexo femenino que acudieron al servicio de Medicina Nuclear entre abril de 20013 y octubre 2016 para evaluación de isquemia miocárdica. Se consideraron 54 (12,24%) pacientes que cumplieron los criterios de inclusión: baja/intermedia probabilidad pre-test para CI(10) y defectos de perfusión de al menos 10%(11) en la cara anterior y/o lateral del VI en el estudio en estrés. Las pacientes fueron seguidas evolutivamente durante un tiempo medio de 46 ± 10,3 meses, teniendo en cuenta la información clínica, el resultado de otras exploraciones complementarias y la aparición de eventos coronarios. Los resultados fueron comparados con los obtenidos de una base de datos formada por 359 mujeres con estudios de perfusión miocárdica que presentaban un resultado normal. La probabilidad pre-test se estableció de acuerdo a las directrices actuales de la Sociedad Europea de Cardiología (SEC) según el sexo, la categoría de edad y el tipo de angina de pecho (típica, atípica o dolor no anginoso)(12) así como según los criterios de Diamond y Forrester(10). Los criterios de exclusión fueron tener historia de CI, cardiomiopatía (tanto hipertrófica como dilatada), o bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) del haz de His. Los eventos cardiovasculares mayores considerados durante el periodo de seguimiento fueron el infarto agudo de miocardio (IAM) y la muerte de origen cardíaco. En todos los casos se contaba con una encuesta estructurada en las que se reflejaban su edad, antecedentes personales, FRCV, clínica, tratamiento recibido, comorbilidades sistémicas y cardiovasculares y ECG basal.

Prueba de estrés

Se realizó prueba ergométrica mediante ejercicio sobre tapiz rodante siguiendo el protocolo de Bruce, o Bruce modificado en rampa. Se consideró la clase funcional, la capacidad funcional en equivalentes metabólicos (METs) y se consignó la respuesta clínica (dolor torácico) y eléctrica. La respuesta positiva del ECG se definió como una depresión horizontal o descendente del segmento ST ≥1 mm a 80 ms después del punto J, o una elevación del ST ≥1 mm, que se hayan producido durante el ejercicio o hasta 2 minutos en la recuperación(13).

Estudio de perfusión miocárdica (gated-SPECT)

Se realizó gated-SPECT sincronizando la adquisición de las imágenes con el ECG. El radiofármaco utilizado fue 6-metoxi-isobutil-isonitrilo (MIBI) marcado con 99mTc en dosis de 555 MBq tanto para el estrés como para el reposo, en protocolo de un día. En casos en que el estudio de estrés fue normal, no se obtuvo la fase de reposo. Las imágenes fueron adquiridas después de 30 minutos de la administración del radiotrazador, mediante una gamma cámara de doble cabezal (Infinia-Hawkeye, GE) dispuesto a 90°, equipada con colimadores de alta resolución, baja energía y orificios paralelos (LEHR). Se obtuvieron 62 imágenes en arco de 180° con órbita elíptica desde la posición oblicua anterior derecha hasta la oblicua posterior izquierda, con la paciente en posición supina. La reconstrucción de datos se realizó mediante software dedicado (4D-MSPECT, University of Michigan, USA) obteniéndose imágenes tomográficas de perfusión y datos cuantitativos a partir de mapas polares. Los defectos de perfusión en las imágenes de estrés y en su caso en las de reposo se expresaron en forma de porcentaje de miocardio afectado respecto al miocardio total, o bien en cada territorio coronario por separado, a saber: arteria descendente anterior (DA), circunfleja (Cx) y coronaria derecha (CD). Los defectos de perfusión se clasificaron de forma semicuantitativa en: pequeños o no significativos (extensión ≤9%) y en significativos, con extensión ≥10% (dentro de los cuales el defecto moderado se consideró entre 10% y 20% y el severo como >20% del total del VI)(10). Según sus características y tras la realización del estudio en situación de reposo, los defectos de perfusión se clasificaron como fijos, reversibles o parcialmente reversibles. Se cuantificó la función global del VI mediante la fracción de eyección (FEVI) y los volúmenes telediastólico (VTD) y telesistólico (VTS), así como la función regional mediante el análisis del engrosamiento y la motilidad parietal. Se tomó como límite inferior normal para la FEVI un valor de 50%.(14,15).

Análisis estadístico

Se utilizó el paquete informático SPSS (IBM SPSS Statistics Version 23.0. Armonk, NY, USA). La descripción de la población en cuanto a sus características socio-demográficas y clínicas se llevó a cabo a través de estadísticas descriptivas (proporciones y medidas de centralización, media y desviación típica). El análisis de las variables continuas se efectuó mediante el test t de Student, el análisis de proporciones/porcentajes mediante la prueba Chi-cuadrado y la comparación de variables cuantitativas entre los diferentes grupos de estudio mediante la prueba ANOVA. Se consideró una significación estadística p<0,05 en todos los tests.